Reseña FWCH 2024
- Andrea Lopez
- 12 sept 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 sept 2024
Escrito por: Andrea López Lorenzetti
La sede principal del Chiriquí Fashion Week fue el Chiriquí Mall, que transformó sus pasillos y plaza central en el epicentro de la moda durante cuatro días. Ron de Gracia, organizador del evento, explicó que este nuevo escenario permitió desarrollar desfiles y ofrecer una zona de experiencias en vivo, prometiendo ser un punto de atracción imperdible para los visitantes.

Diseñadores y marcas como John Bejarano, Curu, José Diaz Jurado y Cava presentaron sus creaciones. Cabe destacar que este evento ya cuenta con 13 años de trayectoria, consolidándose como un espacio importante para el talento emergente y el diseño nacional. Además de los desfiles, el Chiriquí Fashion Week incluyó Trunk Shows, donde los diseñadores tuvieron la oportunidad de vender sus colecciones directamente al público.
Esta reseña tiene como objetivo brindar a las marcas y diseñadores una perspectiva crítica para comprender el impacto de sus presentaciones, analizando comentarios que pueden servir como fuente de mejora.
Algo que me llamó la atención fue la presencia de marcas y emprendimientos tipo boutique. Sin embargo, en algunas presentaciones no me quedó del todo claro si se trataba de colecciones propias o piezas curadas para la pasarela, lo que me generó cierta confusión. Muchas de las propuestas me dejaron con el deseo de ver algo más fresco e innovador. Como diseñadora y escritora de moda, me gusta empaparme de nuevas tendencias, conocer propuestas diferentes y talentos emergentes, así como ver prendas distintas a las de las tiendas de retail.

Quisiera destacar que muchas marcas y diseñadores se mantuvieron fieles a su ADN y presentaron colecciones acordes a su estilo y estética. Sin embargo, algunas de las inspiraciones y conceptos no me quedaron del todo claros, y me pregunto si tuvieron alguna relevancia social. No quiero decir que no fueron de mi agrado, sino que tal vez me faltó algo más para lograr conectar con algunos diseños. Sí logré hacer 'click' con algunas propuestas y pude captar el mensaje que había detrás de ellas, así como entender sus colecciones y lo que configura su marca y ADN.
Como diseñadores, es fundamental no dejarnos llevar por el ego, ser fieles a nuestra estética y entender las necesidades del mercado, así como los aspectos sociales, políticos y económicos. La moda, y en especial este tipo de eventos, son plataformas importantes para enviar mensajes y comunicar. Vi en distintas opiniones y comentarios en redes sociales que muchas propuestas fueron calificadas como "aburridas, carentes de creatividad y poco cohesivas". A pesar de ello, en general se valoraron positivamente. Sin embargo, me resultó confuso comprender el concepto y el propósito detrás de ciertas colecciones. No fue hasta que leí algunas notas de prensa y reseñas en Instagram que entendí de qué trataban realmente dichas colecciones.
Es complejo hacer una reseña sobre un evento sin haberlo vivido en carne propia, pero algunos detalles importantes no pasan desapercibidos, como cuando una pieza no está bien ajustada a la modelo, lo que da la impresión de estar mal acabada o trabajada. En algunas propuestas, esto fue evidente, y los estilismos no fueron los más acertados, resultando en piezas poco estéticas. Es cierto que muchas veces las prendas no están completamente listas incluso minutos antes de la pasarela; esto sucede incluso a los diseñadores más reconocidos. Sin embargo, lo importante es resolver estos inconvenientes estratégicamente, sin comprometer la presentación ni la percepción del público.
Si señalamos los puntos a mejorar, también debemos resaltar lo positivo. Este es un evento que apoya la moda local y el talento nacional, donde no solo se reunieron marcas y diseñadores con trayectoria, sino que también se brindó espacio a estudiantes de diseño de moda y nuevos talentos.

Las marcas y diseñadores más destacados, según las estadísticas y encuestas realizadas en redes sociales, fueron: John Bejarano, Alejandro Pitti, Moisés Bermúdez, Curu, y Cava & Co. Aunque los resultados son totalmente subjetivos, coincido con algunas, ya que considero que presentaron propuestas frescas y fueron fieles a su visión como marca. Otros diseñadores que me gustaría resaltar: Moises Sandoya por creatividad y José Diaz Jurado por confección.
Chiriquí Fashion Week 2024 fue una mezcla de muchos talentos, con comentarios tanto positivos como negativos, como suele suceder en cualquier evento.
Las propuestas variaron en colores, texturas, siluetas y calidades, presentando una gama que iba desde prendas de menor calidad hasta piezas con excelente diseño y confección. Fue un escenario que mostró una gran variedad en términos de creatividad, ejecución y calidad.


En conclusión, el Chiriquí Fashion Week continúa siendo un evento destacado en la moda panameña, aunque hay áreas que requieren mejoría, especialmente en términos de innovación y detalle en la presentación
de las colecciones. Me hubiese gustado que el evento ofreciera una página web y una galería de fotos para poder ver las presentaciones, ya que fue complicado acceder a información sobre las marcas participantes y fotografias del evento. A pesar de todo, quisiera resaltar el entusiasmo con el que se lleva a cabo este evento.
Estoy ansiosa por la próxima edición y, afortunadamente, estaré presente para ofrecer una mejor y más completa reseña.
Esta reseña fue realizada por Panamá Moda Conecta y fue posible gracias a diversas encuestas, mensajes e información recopilada en redes sociales.
Comments